LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles ideales a través de una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire entra de modo más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en mas info del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera espontáneo, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se recomienda practicar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Report this page